Presentan ejes estratégicos para que Chile sea un país desarrollado al año 2030

El Plan Chile 30/30 comprende el eje económico-productivo, eje ciudades y centros poblados, eje de integración territorial, y el eje recursos hídricos y gestión de riesgos.

Escrito por Diego González Bernous Jueves 6 de abril de 2017
Presentan ejes estratégicos para que Chile sea un país desarrollado al año 2030
Presentan ejes estratégicos para que Chile sea un país desarrollado al año 2030
Presentan ejes estratégicos para que Chile sea un país desarrollado al año 2030
Presentan ejes estratégicos para que Chile sea un país desarrollado al año 2030

Definido como una construcción común de una visión de Chile al 2030, que conjugue iniciativas estratégicas y estándares internacionales de infraestructura y agua, con requisitos de equidad, sostenibilidad y desarrollo territorial de la inversión pública nacional, es el Plan 30/30 para la macrozona norte, que en esta ocasión reunió en Arica a más de 200 personas entre autoridades del mundo público, privado y universitario.

Entre ellos, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien afirmó que "queremos consolidar, queremos integrar en una mirada común que va desde Arica y Parinacota hasta la región de Coquimbo, pasando por Tarapacá, Antofagasta y Atacama, de manera de determinar el plan de obras futuras que nos permita ser un país desarrollado, pero para eso requerimos de objetivos y de un proceso participativo, por eso queremos generar estas instancias que nos permiten reunir los antecedentes de cada una de las regiones para el desarrollo de la macrozona norte".

Precisamente, en este trabajo ya han participado cerca de 10 mil personas en más de 300 talleres que se han realizado en todo el país, y en la macrozona norte han participado 3.000 personas en los distintos talleres para definir ejes económicos productivos, integración y equidad territorial, ciudades y centros poblados, recursos hídricos, cambio climático, riesgos y sustentabilidad.

Un esfuerzo por la construcción del futuro del país que los Consejeros Regionales agradecen, pero insisten en la participación activa de los gobiernos regionales en este importante proceso, ya que "si no se toma en cuenta a las regiones sería un simple ejercicio de planificación a nivel central y la idea es que se tome en cuenta la realidad de cada una de las regiones", asegura el consejero Agapito Santander.

Visión que comparte el consejero Alberto Gallardo, "si queremos que un proyecto sea exitoso debemos tomar en cuenta a los actores relevantes y sobre todo de las regiones para poder dar cumplimiento a los desafíos que tiene esta macrozona".

El obejtivo principal de este Plan es que Chile alcance ingresos de U$ 30.000 per cápita, que es el estándar de infraestructura de los países desarrollados, al año 2030.

El consejero Marcelo Castagneto, asegura que "es un gran desafío, pero si no tenemos los recursos ni la planificación para generar alianzas público-privadas para desarrollar proyectos de infraestructura es difícil que lleguemos a esa meta, por eso debemos acelerar los procesos e inyectar más recursos".

Dentro del desarrollo de los talleres, se presentaron ideas en el ámbito de calidad de vida, competitividad y desarrollo económico, cuidado y uso eficiente de los recursos hídricos.

En este último punto tuvieron participación activa los consejeros regionales, analizando ideas que tengan que ver con la reutilización y conservación del agua potable, desalinización del agua de mar y costos asociados, al igual que la preocupación por la calidad del agua y escasez de este elemento, situación que se repite en todas las regiones de la macrozona norte, siendo el foco principal de debate en los talleres que se realizaron.

Para el consejero Miguel Solís, la realización de estos talleres es un ejercicio positivo "porque nos permite ver la realidad de otras zonas con mayor déficit de agua que nosotros y nos ayuda a no cometer errores que cometieron ellos en el pasado. Sin embargo la crítica común va directamente a la concesión del agua y la necesidad de traspasar ese derecho al Estado, ya que vemos cómo se ven perjudicadas en el caso del Agua Potable Rural (APR) y la tajada que sacan por asesorías que no están sirviendo y esperemos que la nueva normativa los regule. Más allá de eso, creo que tenemos que tener una nueva gobernanza y legislación en este tema para la macrozona norte que establezca normativas especiales para necesidades especiales para esta zona".

Situación que comparte la consejera Ángela Rojas, quien agrega que "entre las regiones de la macrozona norte compartimos la problemática de la baja disponibilidad del recurso hídrico, contaminación de las aguas principalmente por el sector minero, mejorar la gestión y generar nuevas fuentes de abastecimiento, además de otras situaciones que se van a ir trabajando".

Un escenario complejo, según expusieron expertos del Ministerio de Obras Públicas, que tiene a la macrozona norte con 80% de déficit hídrico, se enfrenta además la mala calidad del agua para riego y consumo humano, en cuanto al cambio climático se ve afectada en el aumento de temperatura de 2 a 4 grados, el aumento en la concentración e intensidad de precipitaciones y con el 75% del suelo erosionado. Por último se suman las amenazas naturales como terremotos, tsunamis y aluviones.

Causas naturales y otras no tanto, efectos que impactan cada año a esta zona del país, pero que asoman como desafíos para las autoridades que persiguen el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los habitantes.