Consejeros regionales visitan sitio arqueológico El Olivar para definir posición frente a su destino final

Investigación se encuentra en su fase de término, a la espera de la resolución que adopte el Ministerio de Obras Públicas y el Consejo de Monumentos Naciones respecto de la alternativa que permita la preservación de la zona.

Escrito por Silvia González Lorca Miércoles 17 de agosto de 2016
Consejeros regionales visitan sitio arqueológico El Olivar para definir posición frente a su destino final
Consejeros regionales visitan sitio arqueológico El Olivar para definir posición frente a su destino final
Consejeros regionales visitan sitio arqueológico El Olivar para definir posición frente a su destino final
Consejeros regionales visitan sitio arqueológico El Olivar para definir posición frente a su destino final

Un año y un mes de paralización de la construcción de la doble vía La Serena –Vallenar y 9 campañas de investigación, excavaciones y rescate ejecutadas por un equipo de profesionales, entre arqueólogos, antropólogos físicos y conservadores, registra el sitio arqueológico El Olivar, descubierto a 4 kilómetros al norte de la ciudad de La Serena.

Considerado el más importante hallazgo arqueológico de la región de Coquimbo, de Chile y de Sudamérica, por la presencia de tres culturas (El Molle, Ánima y Diaguitas), se encuentra en la fase de término de la investigación, a la espera de que los organismos pertinentes, definan el destino final del sitio.

La comisión de Educación y Cultura del Consejo Regional (CORE), representada por los consejeros Denis Cortés, Agapito Santander, Carlos Galleguillos y Marcelo Castagneto, luego de conocer la inquietud de las organizaciones de pueblos originarios y del MOP, realizó esta semana una segunda visita al lugar, para constatar el avance de la investigación, conocer de voz de los propios investigadores la magnitud del hallazgo y, al mismo tiempo, definir una posición frente al destino de éste.

"Lo que a nosotros nos interesa como CORE, es que si bien entendemos que las ciudades y las regiones tienen que avanzar, desarrollarse y para eso necesitamos carreteras y conectividad, eso debe ser con respeto a nuestras tradiciones, a nuestra cultura y a nuestros ancestros. Como consejo vamos a iniciar un proceso en la comisión de Educación y Cultura, invitando a los distintos órganos que tienen que ver con esto, para así tener una opinión respecto de lo que hay que hacer, porque lo peor es no hacer nada", advirtió Denis Cortés, presidente de dicha comisión.


El trabajo de investigación se inició en julio de 2015, en un polígono que quedó sin ser ocupado en la construcción de la carretera, donde se cavaron 452 pozos de sondeo, los que permitieron definir que se trataba de un sitio arqueológico de gran dimensión, con la existencia de 8 cementerios o áreas funerarias, a partir de lo cual, en diciembre de 2015 se inició el trabajo de excavación en dos áreas funerarias que contenían un total de 11 tumbas.


"Hasta el momento hemos excavado 320 metros cuadrados en las dos zonas y tenemos un total de 200 cuerpos humanos identificados, unos 30 camélidos y cánidos que demuestran una secuencia de ocupación de 700 años en la vida prehispánica, es decir desde la llegada del inca por una parte y unos 700 años hacia atrás. Ahí se toma toda la fase de la cultura Diaguita y toda la fase de la cultura Ánima y tenemos otras ocupaciones más efímeras de la cultura El Molle", señala la arqueóloga Paola González, responsable del equipo de investigadores.


Actualmente, el equipo trabaja aceleradamente en las áreas funerarias 6 y 8, luego que la empresa SACYR, que construye la doble vía, hasta ahora financista de la investigación arqueológica, determinó poner fin a las excavaciones, a la espera de que haya un pronunciamiento si se continúa con la construcción de la doble vía, se hace un viaducto o una franja lateral para el paso de la doble vía, consideradas alternativa que permitan preservar el sitio arqueológico.


Según González, la alternativa que cobra mayor validez desde el punto de vista científico, es la del viaducto. 

"Nosotros creemos firmemente que la única alternativa buena es la del viaducto, porque solamente implica la alteración de 700 metros cuadrados, porque es un viaducto que tiene 6 pies en tierra y tiene flexibilidad para ubicarlos. Es decir, se pueden mover evitando zonas con densidad arqueológica", explicó la experta.


Agrega que la alternativa de la franja, es un trabajo que implica la alteración de 7 mil metros cuadrados, lo que significaría alterar vastos sectores funerarios, además de tener que hacer el rescate de una gran cantidad de restos arqueológicos, para los cuales no habría claridad donde albergarlos.


Del mismo modo, advierte que la resolución final está en las manos de dos organismos: el MOP, titular del proyecto Doble Vía La Serena-Vallenar y que tiene los permisos para modificar el proyecto original y optar por alguna de alguna alternativa. Luego, el Consejo de Monumentos Nacionales, que debe pronunciarse si le parece idónea o no la alternativa que elija el MOP.


"El Olivar es un sitio que hay que cuidarlo con guante blanco, hay que hacer todo lo posible para que esa riqueza de nuestros antepasados se preserve, se cuide, se clasifique, se hagan los análisis que corresponde a fin de que nuestros hijos, nietos y bisnietos sepan en qué territorio viven o que territorio hemos heredados de nuestros antepasados. Hay que hacer todo lo posible para que no se destruya ni un milímetro de nada y se hagan los ajustes necesarios en esta carretera, aunque sea más caro, habrá que asumirlo", sostiene por su parte el consejero Agapito Santander.


Para el consejero Marcelo Castagneto, el tema y la participación del CORE en estas decisiones pasa por destrabar temas que son relevantes. "En primer lugar, es un sitio de interés arqueológico no sólo nacional, sino que internacional. En segundo lugar, tampoco podemos pensar que vamos a trancar el desarrollo de una ruta tan importante como es la ruta 5, por tanto, aquí hay que buscar y unir voluntades para que se solucione de buena manera, para que tengamos una ruta 5 y tengamos un sitio de protección arqueológica y se mantenga en el tiempo como una zona protegida".


VISITA RELEVANTE
Para la arqueóloga, Paola González, la presencia de los consejeros regionales en el sitio, es de gran relevancia, por su investidura y rol de velar por el bienestar de la región.
"Yo considero de la mayor relevancia esta visita, la agradecemos mucho, porque en el fondo las autoridades que velan por el bienestar de la región pueden darse cuenta, sopesar la riqueza que estamos enfrentando y proteger un lugar como este. Porque en el fondo, esta es una herencia para las futuras generaciones, una herencia para la ciudad. Entonces, es muy relevante que ellos estén acá y ojalá tomen como una bandera propia la defensa de este lugar, para que sea accesible a los habitantes de La Serena y puedan conocer sobre su pasado", concluyó.