
Firman protocolo que ratifica acuerdo para las veranadas 2017-2018
Documento establece el inicio de la temporada de veranadas el 1 de diciembre de 2017 y su término el 31 de marzo de 2018.
Escrito por Diego González Bernous Lunes 11 de diciembre de 2017





Durante la ceremonia de apertura del Paso de Agua Negra, autoridades de la provincia de San Juan y de la región de Coquimbo, firmaron el acuerdo que ratifica el protocolo de las veranadas 2017-2018.
Dicho documento, fue previamente establecido por las autoridades de ambos gobiernos subnacionales en reunión de negociación realizada mediante video conferencia la primera semana de diciembre, en la que revisaron el protocolo de acuerdos adoptado en 2016, el que en esta ocasión fue ratificado por los representantes de ambos países.
Los principales acuerdos del protocolo firmados dicen relación con el inicio de la temporada el 1 de diciembre de 2017 hasta el 31 de marzo de 2018; el ingreso de 75 mil cabezas de ganado menor (caprinos) y 2.350 de ganado mayor; la tasa de peaje de 4,5 dólares para ganado menor, 2,25 dólares para sus crías y 20 dólares para ganado mayor; mientras que las tarifas de talaje es un acuerdo entre crianceros y dueños de fundos.
El consejero regional, Agapito Santander, presidente de la comisión de fomento productivo, comentó los términos de la negociación. "Finalmente se formaliza el trabajo en conjunto que se ha venido haciendo hace varios años en el sentido del ingreso de las personas con sus animales en el territorio de la república de Argentina está normado y en este acuerdo se indican con detalle esas normas, por supuesto los crianceros las conoces, por ello felices de firmar este acuerdo y sobre todo de todos los actores que han participado que han sido muchos, tanto de la parte chilena como argentina".
Posterior a la ceremonia, el gobernador de la provincia de San Juan, Sergio Uñac, afirmó que "hemos firmado un convenio que es básico, una actividad tradicional que identifica a los coquimbanos como es la trashumancia, la crianza del ganado menor, que nosotros tengamos la posibilidad de firmar un convenio para que puedan pastorear en la provincia de San Juan, en los altos valles de Calingasta, me parece que es colaborar también con la integración y definitivamente estamos trabajando para eso".
La integración física que se sella con el trabajo para la futura construcción del Túnel de Agua Negra, también viene acompañada con la integración del trabajo colaborativo que han venido construyendo ambas naciones a través de esta tradicional actividad, así lo destaca el consejero regional, Miguel Solís.
"La iniciativa en sí, haber recuperado los pastos de Calingasta, significa un gran beneficio para los crianceros, para la gente más humilde, más pobre de nuestra región, y esto de alguna u ora manera permite la integración con otros países, creo que este es uno de los primeros pasos para la integración mayor que tiene que ver más allá de un tema comercial, sino que de integración cultural, de solidaridad entre pueblos, en este caso una solidaridad hacia los crianceros y así también ayudarlos, en conjunto con San Juan, a enfrentar futuras crisis que tengas que ver con la sequía en nuestra región, es un tema que aún debemos analizar y seguir trabajando dentro del consejo regional".
Cabe destacar que, por parte del Consejo Regional, fueron mandatados los consejeros Agapito Santander y Miguel Solís para la elaboración de este documento, junto a la comisión de la provincia de San Juan, liderada por Elena Pelletier, Secretaria de Relaciones Institucionales del Gobierno de San Juan, el diputado Pablo García Nieto e integrado además por representantes de la Intendencia de Calingasta, Gendarmería, Aduana, Ejército, Ministerio de Agricultura y el Instituto de Tecnología Agropecuaria Argentina (INTA).
Al igual que organismos públicos de Chile que cumplen un rol durante el periodo de veranadas, como es el caso de la PDI, Seremi de Agricultura, Diplan y Unidad de Relaciones Internacionales del GORE, SAG y las Seremis de Medio Ambiente y Energía.