
Industria pisquera regional obtiene total respaldo del CORE para crear el Consejo Regulador del Pisco
Presidenta del Core, Adriana Peñafiel, dijo que la actividad pisquera regional cuenta con el apoyo del CORE porque es una actividad que nos da identidad y es parte del patrimonio regional.
Escrito por Silvia González Lunes 20 de agosto de 2018

El pleno del Consejo Regional reiteró su voluntad politica de respaldar todas las acciones que realice la Asociación de Productores Pisqueros de la Región de Coquimbo, que conlleven a la defensa de la Denominación de Origen del Pisco, frente a la complicada situación de competencia que enfrenta el producto en los mercados internacionales.
El principal desafio del gremio está en la creación del Consejo Regulador del Pisco, como una corporación de derecho privado, con participacion de los gobiernos regionales de las zonas pisqueras, con la finalidad de certificar el producto y su denominación de origen a nivel internacional
El acuerdo fue adoptado tras la reunión que sostuvo la comisión de Fomento Productivo del CORE, con el presidente del gremio, Francisco Hernández y Claudio Escobar, Gerente de Pisco Chile S.A., quienes plantearon que la principal dificultad que enfrenta la industria hoy, es la vulneracion a la Denominacion de Origen con el uso de la palabra Pisco, en productos que no cumplen con la ley que regula la denominación de origen a nivel de la publicidad, en cartas de bares y restaurantes, por la existencia de un vacío legal, por eso la urgencia de crear el Consejo Regulador del Pisco.
Consejo Regulador del Pisco
"Nosotros tenemos denominación de origen, decimos que el pisco se produce en valles especiales con alambiques especiales y con variedades especiales, pero quien certifica eso. Las grandes denominaciones de origen del Cognac, Champagne, Tequila, tienen su Consejo Regulador que timbra y certifica que lo que dice la etiqueta es el producto que se esta vendiendo, eso le da un mayor valor al producto y eso es lo que va a pasar por el CORE para su aprobación, lo que va a ser fundamental", explicó el presidente de la Asociación pisquera, Francisco Hernández, respecto al rol del consejo regulador.
Hernández, indicó que el proyecto de creación del Consejo Regulador del Pisco que le dará sustentabilidad a la industria, es trabajado por investigadores del INIA, añadiendo que una vez listo entrara al CORE para su financiamiento.
El directivo se refirió tambien a la dificultad que enfrentan hoy los productores de uva flame y otras variedades que han dejado de comercializarse y frente a lo cual los productores no tienen ninguna posibilidad de reconvertirse.
La alternativa, dijo, está en incorporar a través de la AG Pisco Chile en el decreto 464 de la zonificacion vitícola y la denominacion agrícola, 4 variedades de uva pisquera, con las cuales se podría elaborar vino con denominación de origen y asi los productores que hoy dia atraviesan una complicada situación puedan mejorar sus ingresos.
Posición del CORE
Tras conocer los planteamientos del sector, el consejero Cristian Rondanelli, vicepresidente de la comisión de Fomento Productivo del CORE, indicó que,
"el Consejo regional aprobó la voluntad política de apoyar a la industria pisquera, porque ellos generan alrededor de 50 mil puestos de trabajo, tanto directo o indirecto y porque más del 85% de los productores son pequeños campesinos con menos de 5 hectáreas, por lo tanto representan una parte importante de la economía local en la región de Coquimbo".
La organización está empeñada también en declarar como patrimonio del Paisaje Cultural el paisaje vitivinícola pisquero ante la UNESCO, tema sobre el cual la presidenta del CORE Adriana Peñafiel señaló:
"Esta voluntad de apoyar a la industria pisquera, en el entendido que junto con ser una actividad agrícola de gran producción y de un importante modo de vida, además cobija a una cantidad significativa de productores con sus familias. Y por otra parte, es un producto que nos da identidad nacional. Fue la primera denominación de origen de América del Sur y forma parte de nuestro patrimonio agrícola, productivo y cultural", argumentó la consejera.
Otras demandas propuestas por el sector es la reactivación del Consejo Asesor del Ministerio de Agricultura en materias pisquera; aumentar las atribuciones del SAG para una mayor fiscalización; darle valor a los productos incluyendo las cepas patrimoniales establecidas en el DS 464 de la Ley Vitivinícola y Solicitar a la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (DIRECON) se haga cargo de la defensa internacional del pisco, toda vez que el gremio ha debido contratar estudios jurídicos para la defensa de la D.O. en el exterior, a costo de la asociación.
Los dirigentes comentaron finalmente que la situación de la denominación de origen del pisco a nivel internacional se ha ido complejizando cada vez más, con la creación de nuevos productos piscos, y por la comercialización del agua ardiente del Perú, el que le ha ganado a Chile en varios mercados, en los trámites legales en su denominación de origen, de allí la importancia que reviste el compromiso de las autoridades y la instalación de un frente común público-privado en defensa del destilado chileno y su denominación de origen.