Modernas caletas pesqueras rurales se transforman en nuevos polos de desarrollo turístico y productivo

Las atractivas infraestructuras operan en las tres provincias de la región, gracias al convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional.

Escrito por Diego González Bernous Lunes 15 de noviembre de 2021
Modernas caletas pesqueras rurales se transforman en nuevos polos de desarrollo turístico y productivo
Modernas caletas pesqueras rurales se transforman en nuevos polos de desarrollo turístico y productivo

Desde el año 2016 el Consejo Regional a través de la comisión de Ordenamiento Territorial, Planificación e Infraestructura, ha tenido un trabajo colaborativo y permanente con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), para el diseño y posterior construcción de 16 caletas pesqueras rurales, siendo 3 de Elqui, 7 de Limarí y 3 de Choapa.

El convenio es un acuerdo por más de $20 mil millones de pesos, con el fin de unir esfuerzos y coordinar inversiones relacionadas con el mejoramiento de la productividad, la competitividad, el atractivo turístico y la integración social de cientos de pescadores y familias de los sectores costeros más apartados de la Región de Coquimbo.

"Caletas como Cascabeles en Los Vilos, Puerto Manso en Canela, Caleta Talca y Sierra en Limarí o El Apolillado en La Higuera, junto a muchas otras que están avanzando en su diseño y construcción, son ahora infraestructuras de calidad para el trabajo de pescadores y sus familias, quienes pueden mantener esta esforzada actividad económica tan importante para nuestra región", aseguró Marcelo Castagneto, presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial.

Este acuerdo MOP-GORE ha logrado dignificar el trabajo de miles de pescadores artesanales de la región, como en caleta Talca, donde trabajan entre 25 a 30 personas, con 9 mujeres conformando el sindicato, quienes ahora cuentan con una infraestructura que tiene servicios higiénicos, instalaciones fotovoltaicas, sectores de lavadero, entre otras, presentando un avance físico terminado.

Su presidenta, Susana Galleguillos, manifestó "estar feliz porque es un sueño de muchos años, antes teníamos que poner palos y tirar los botes 10 personas por lado y ahora será diferente con el "wuinche" que va a tirar el bote y eso alivia mucho el trabajo".

En el caso de Caleta Cascabeles en la Provincia del Choapa, Pedro Cortés, presidente del Sindicato, afirmó que "esta obra nos ayuda totalmente a poder surgir a futuro, para trabajar en nuestros cultivos y porque éramos una de las caletas menos ayudadas, muchas personas por tirar sus botes sufrían de lumbago y teníamos ese problema, pero ahora ya se nos acaban esos problemas porque tenemos una caleta modelo".

De esta manera, la nueva infraestructura tiene como objetivo mejorar la actividad productiva, facilitando el varado de embarcaciones, generar condiciones básicas de higiene, establecer zonas seguras y también ser un atractivo turístico, servicio que se ve reflejado en la cantidad de turistas que han visitado estas modernas caletas, según comentaron los mismos pescadores.

Este programa aún está en ejecución, son más de $8.300 millones los que se han invertido hasta ahora, recursos que ya están viéndose reflejados en obras terminadas como Puerto Manso, Maitencillo, Cascabeles o Huentelauquén en Choapa, caleta Sierra, Talca y Talcaruca en Limarí y El Apolillado en Elqui, así como también otras que deberán ejecutarse en los próximos años, como La Herradura, Totoralillo centro en Coquimbo; Talquilla, Río Limarí y El Sauce en Limarí; Puerto Oscuro, Totoralillo Sur en Choapa.