
Proyecto del Gobierno Regional levanta información sobre residuos sólidos domiciliarios de la región
Informe del “Estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables en las 15 comunas de la región de Coquimbo" está en su primera etapa y los resultados investigados en época estival fueron presentados en la Mesa de Residuos Sólidos Domiciliarios, la cual preside el Consejo Regional (CORE).
Escrito por Diego González Bernous Lunes 16 de abril de 2018



Realizar un estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables, mediante el levantamiento de información sobre la basura generada en las quince comunas de la región, es el principal objetivo del proyecto que lleva a cabo la "Consultora Residua Ltda." a través de la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), quienes presentaron el primer informe ante la Mesa de Residuos Sólidos Domiciliarios, conformada por el CORE, profesionales del Gobierno Regional, representantes de las municipalidades de la región y SUBDERE
El consejero regional por Choapa, Cristián Carriel, presidente de la comisión de Medio Ambiente y de esta Mesa, explicó que se está desarrollando un proyecto con recursos del FIC (Fondo de Innovación para la Competitividad), "que viene a complementar otros dos proyectos de investigación de este tipo ya aprobados por el CORE, para crear una propuesta que aborde este problema serio del cuidado del medio ambiente y de resguardo a las generaciones futuras en la región".
Carriel calificó el tema de los residuos como "un problema silencioso", por lo cual espera que conocer los resultados de este estudio "en términos económicos, tiempo, infraestructura, de requisitos que se necesitan para abordar esta problemática de manera seria, real, abriéndonos a la idea también de reciclar y transformar un problema en una oportunidad".
Los objetivos específicos del proyecto se traducen en levantar información actual de la gestión de residuos; identificar el área de estudio de cada comuna; desarrollar un marco metodológico para determinar número de muestra; determinar tipo, cantidad y composición de los residuos; analizar, a escala comunal y regional, las variaciones de composición,
De esta forma, el "Estudio de caracterización de los residuos sólidos domiciliarios y asimilables en las 15 comunas de la región de Coquimbo", se constituye en un ambicioso proyecto que permite la colaboración con municipios, carteras de educación, economía, instituciones públicas y privadas, entre otras.
Según el consejero Marcelo Castagneto, "de aquí a fin de año vamos a hacer una propuesta concreta al Gobierno Regional, vamos a investigar qué es lo más rentable para nuestra realidad chilena en esta materia, porque no sacamos nada con copiar modelos de otros países con costos que están fuera de nuestro alcance, tenemos que ser realistas y para eso llegaremos a una solución intermedia, donde podamos hacer una selección de la basura y reciclaje en la medida de lo posible, además que nuestros desechos orgánicos puedan ser reutilizados en compostaje".
El consejero Castagneto agrega que otro tema en el que se está buscando un acuerdo es lo relativo a las plantas de transferencia de la basura, "porque el costo mayor de los residuos sólidos domiciliarios no es la deposición sino que el transporte, porque no podemos tener en cada ciudad un relleno sanitario y por lo tanto evaluaremos todas las aristas sobre este tema".
La metodología de trabajo se resume en: Recopilación de antecedentes disponibles, unos entregados por CRDP y otros recolectados de instituciones públicas; identificación del área de estudio, para definir hogares y manzanas por grupo socioeconómico; diseño de muestreo de caracterización, en base a muestra aleatoria simple; clasificación por grupo socioeconómico según cruce de número de tenencia de bienes versus nivel de escolaridad del jefe de hogar; definición de puntos de muestreo, considerando para cada comuna manzanas distintivas por los cinco grupos socioeconómicos; y procedimiento de toma de muestra, mediante selección aleatoria de hogares, recolección y caracterización in situ de residuos.
Todo este procedimiento mediante trabajo de campo donde se visita las comunas, por medio de una hoja de ruta establecida para áreas de recolección asignadas y se finaliza con la caracterización del residuo.
Resultados
Los primeros resultados del proyecto durante la época estival arrojaron que el componente "materia orgánica" es el de mayor representación con un 60% en las tres provincias y el componente "otros" obtiene un 10%.
Los plásticos obtienen cerca de un 9%, los derivados de celulosa registran una tercera posición. Más atrás y con porcentajes menores entre el 5% y 7%, se ubican vidrios, textiles y metales. Finalmente, los voluminosos presentan un porcentaje marginal.
Todo esto en un tamaño de muestra que llegará a los 7.000 hogares en toda la región.