Regiones de Atacama y Coquimbo inician acciones para la creación del Centro Bi-Regional de Radioterapia

Consejeros de ambas regiones manifestaron su voluntad de aunar esfuerzos para avanzar en el proyecto, además de sostener una reunión con la ministra de Salud, Carmen Castillo, y celebrar una reunión con el pleno del Consejo Regional de Atacama.

Escrito por Silvia González Lorca Martes 13 de junio de 2017

En La Serena, tuvo lugar la primera reunión político-técnica entre consejeros regionales de las regiones de Atacama y Coquimbo, junto a los directores de los Servicios de Salud de ambas regiones, lo que sienta las bases para el inicio de acciones concretas para la creación de un Centro Bi-Regional de Radioterapia.

El objetivo de la reunión fue aunar fuerzas para impulsar el trabajo que se encuentra realizando el ministerio de Salud para desarrollar la radioterapia en la macroregión de Atacama y Coquimbo, y con ello atender de forma oportuna y expedita a miles de pacientes con cáncer que hoy deben recorrer cientos de kilómetros desde Atacama a Antofagasta y desde Coquimbo a Valparaíso y Santiago, para recibir un tratamiento.

El encuentro fue convocado por el pleno del Consejo Regional de Coquimbo, siendo presidida la reunión por el consejero Carlos Galleguillos, presidente de la Comisión de Salud y Deportes del CORE.

En esta oportunidad el director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, informó de los avances y desafíos para la materialización del proyecto, indicando que para avanzar en el mediano plazo es necesario que ambas regiones conozcan el proyecto, y en conjunto aunar esfuerzos para la priorización del proyecto para el logro del financiamiento.

"Lo importante es ir avanzando en las condiciones político regionales, que la gente de Atacama, representada por su Consejo Regional, pueda conocer que este proyecto junto con beneficiar a la región de Coquimbo también va a beneficiar a su región. En ese sentido, a la hora de entrar a las etapas de financiamiento poder mantenerlo como un proyecto conjunto de ambas regiones y eso evidentemente cambia el orden de prioridad", afirmó Jorquera.

De acuerdo a cifras expuestas en esta oportunidad, la demanda de atención de radioterapia al 2017 en pacientes FONASA de ambas regiones es de 1.818 personas, estimándose que al 2020 esa cifra aumentaría a 2.263 pacientes.

Otras cifras dadas a conocer por el director del Servicio de Salud Coquimbo, fueron sobre el costo total del Centro de Radioterapia y Medicina Nuclear es del orden de los $15.300 millones, incluidas la radioterapia – braquiterapia, medicina nuclear, infraestructura y consultorías.

Las autoridades del Hospital de La Serena, representadas por su director, Edgardo González y la jefa del servicio de Oncología, Luisa Morales, justificaron el proyecto.

"La radioterapia viene a completar la cartera de servicios que nuestro hospital otorga a los pacientes con cáncer, ya que contamos con cirugía oncológica, consultas, quimioterapia, sicología oncológica y cuidados paliativos. Además, nuestra ventaja comparativa tiene relación con los profesionales con los que contamos, ya que nosotros disponemos de cirujanos oncólogos, oncólogos, hemato oncólogos, entre otros, razón por la cual, como hospital queremos ver la luz de este proyecto lo más pronto posible", comentó el director del Hospital, Edgardo González.

Por su parte la doctora Luisa Morales, afirmo que "la radioterapia actualmente en la región es una necesidad, ya que forma parte de los tratamientos complementarios del cáncer. El aumento creciente de la demanda junto al aumento creciente de la incidencia de cáncer ha hecho que nuestro actual punto de derivación, que es Valparaíso, no sea capaz de cubrir nuestra necesidad y efectivamente el cáncer en las últimas décadas ha tenido grandes progresos donde los pacientes cada vez viven más, y por lo tanto, existen más oportunidades de curación e incluso de paliación y una mejor calidad de vida durante este proceso".

Manifestación de voluntad

En esta ocasión, los 9 consejeros regionales presentes, 4 de la región de Coquimbo y 5 de la región de Atacama, manifestaron la voluntad de aunar esfuerzos para un trabajo conjunto.

Entre los acuerdos adoptados está el generar prontamente una reunión con la ministra de Salud, Carmen Castillo y realizar en la segunda quincena del mes de julio una reunión con el pleno del Consejo Regional de Atacama.

"Es una satisfacción tremenda por algo que veníamos persiguiendo desde hace mucho tiempo, de establecer una relación con el Consejo Regional de Atacama, porque tenemos situaciones que debemos resolverlas en conjunto como esta que nos convocó hoy día. Sabemos que el cáncer es la segunda enfermedad que causa más muertes en Chile después de las enfermedades cardiovasculares, entonces nos preocupa esa situación y por eso que nuestro objetivo es poder establecer un Centro de Radioterapia", señaló el consejero Carlos Galleguillos.

Por su parte, el presidente del CORE de Atacama, Luis Ruiz, precisó "el tema de la salud es tremendamente sensible, no solamente en la región de Coquimbo y de Atacama, sino que a nivel país. Lo que se nos está requiriendo como región de Atacama, no es recurso financiero, es básicamente masa crítica y en ese contexto con mayor razón vamos a sumar esfuerzo. Yo me he comprometido públicamente para aunar esfuerzos y poder concretar en un mediano plazo este proyecto y poder dar respuesta de manera distinta a un drama que es la enfermedad del cáncer".

Por la región de Atacama asistieron los consejeros Juan Santana, Rodrigo Rojas, Yanina del Portillo, Francisco Madero y Luis Ruiz. Mietras que por Coquimbo, los consejeros José Montoya, Raúl Godoy, Macarena Matas y Carlos Galleguillos, además de la directora del Servicio de Salud Atacama Sonia Ibaseta, la doctora Luisa Morales Jefe del Servicio de Oncología del Hospital de La Serena, además de directivos y técnicos del Hospital de La Serena y del Servicio de Salud Coquimbo.

¿Qué es la radioterapia?

La radioterapia es la aplicación de radiaciones para eliminar un crecimiento celular anormal o desregulado. El efecto principal de este tratamiento es la ruptura del material genético de las células para así detener la multiplicación celular y producir su muerte.
La Radioterapia se utiliza en pacientes que tienen una enfermedad localizada o regionalmente localizada, ya que al eliminar todas las células tumorales se puede curar de su enfermedad.

La radioterapia también se usa como tratamiento paliativo y tiene un rol muy importante en quitar el dolor y prevenir otras complicaciones derivadas de la infiltración de órganos vitales.

OTRAS OPINIONES

Consejero José Montoya: "Yo quiero valorar esta instancia, porque tiende a nivelar la cancha a generar equidad. No es posible que los pacientes de Atacama tengan que recorrer más de 600 kilómetros para recibir atención en radioterapia y los de Coquimbo más de 400 kilómetros para recibir la misma atención. Ahora se genera una oportunidad única para una macro-zona importante como lo es el norte chico, que pueda tener un centro que atienda a pacientes con cáncer y que genere espacios de equidad y de igualdad. Como Consejo Regional estamos disponibles para trabajar mancomunadamente en este proyecto"

Consejera Macarena Matas: "Creo que la salud es un derecho y efectivamente es uno de los grandes temas más sentidos. Yo soy usuaria del Hospital de Illapel y conozco la realidad de la gente que se tiene que levantar a las 4 de la madrugada para trasladarse a cualquier parte para tener un servicio de salud, digno, de calidad y para todos. Y la verdad que en estas instancias donde los consejeros de Atacama y Coquimbo queremos hacer un esfuerzo mancomunado para que inversiones grandes se queden en la región de Coquimbo y que los pacientes no tengan que ser trasladados a Valparaíso, es un tremendo desafío que como vicepresidenta de la comisión de Salud voy a apoyar y si es necesario ir a discutir estos temas con la ministra de salud o con la Presidenta Michelle Bachelet o con nuestros parlamentarios, así lo haremos".