Proyectan construir Centro de Inspección Fitosanitaria para la región de Coquimbo: CORE aprobó recursos por 230 millones

Iniciativa surge de alianza público -privada entre el GORE y la empresa Frutas de Chile. Consejeros se reunieron con empresarios para conocer las características de la iniciativa que se construirá en el sector Nueva Vida de Pan de Azúcar, en Coquimbo.

Viernes 18 de julio de 2025
Proyectan construir Centro de Inspección Fitosanitaria para la región de Coquimbo: CORE aprobó recursos por 230 millones
Proyectan construir Centro de Inspección Fitosanitaria para la región de Coquimbo: CORE aprobó recursos por 230 millones
Proyectan construir Centro de Inspección Fitosanitaria para la región de Coquimbo: CORE aprobó recursos por 230 millones

El Consejo Regional aprobó recientemente la priorización del proyecto "Construcción Centro de Inspección SAG/USDA fruta fresca región de Coquimbo", y los recursos para la etapa de diseño del proyecto, por un monto de M$231.826, con cargo al presupuesto 2025.

La iniciativa, tiene como fin la instalación de este centro, en un terreno de 15.000 m2 en el fundo Nueva Vida del sector Pan de azúcar, comuna de Coquimbo, con el que se busca atender la producción frutícola del 83 % de las pequeñas y medianas empresas PYMES que exportan fruta hacia Estados Unidos, y de las cuales el 39% son productores de menos de 5 hectáreas y un 43% de 5 o más hectáreas.

Datos aportados por la empresa Frutas de Chile que justifican este tipo de proyectos, es que la agricultura regional está generando actualmente 32 mil empleos, en tanto, el 74% de los productos agropecuarios que salieron de la Región de Coquimbo, tuvieron como destino los mercados de Estados Unidos, con un volumen de carga de 200 mil toneladas, generando un ingreso anual de $347 millones de dólares.

El Gobernador Cristóbal Juliá dijo que "como Gobierno Regional, junto al Consejo Regional, estamos impulsando con decisión este proyecto estratégico para el sector agrícola: el diseño del Centro de Inspección Fitosanitaria SAG/USDA en Coquimbo. Esta infraestructura nos permitirá fortalecer la competitividad de nuestros productos hortofrutícolas en los mercados internacionales, especialmente en Estados Unidos, que recibe más del 70% de nuestras exportaciones. Estamos hablando de una inversión clave para modernizar los procesos de inspección, apoyar a nuestras PYMES agrícolas y asegurar nuevas oportunidades para miles de trabajadores que viven de la agricultura en nuestra región".

Los consejeros regionales, Ximena Ampuero presidenta de la comisión de Fomento productivo, Francisco Corral, presidente de la comisión de Aguas y Recursos Hídricos del CORE y Bernardo Chávez, realizaron una visita guiada a la empresa DOLE junto a los ejecutivos de la empresa Frutas de Chile, Miguel Canala- Echeverría y Cristian Sotomayor, donde conocieron el proceso de inspección ocular, microscópica y de laboratorio denominado "Systems Approach", que corresponde a un tratamiento integrado de medidas de mitigación de riesgo de introducción de plagas a Estados Unidos tratamientos exigidos por el mercado de USA, prescindiendo de la fumigación con bromuro de metilo.

La consejera Ximena Ampuero, dijo que esta fue una visita satisfactoria a un proyecto con un sistema de inspección especial que "beneficiará a productores y especialmente a las Pymes de nuestra región. Esto es un avance, ya que vamos a financiar más de $230 millones de pesos en el diseño del centro de inspección y esperamos contar con esta construcción en nuestra región para poder tener un fluido de productos de exportación, así que vamos a seguir trabajando con ellos hasta lograr tener una infraestructura que beneficie verdaderamente a las pymes", sostuvo la consejera.

Por su parte el consejero Francisco Corral comento que esta iniciativa responde en un cien por ciento a lo que el Consejo Regional viene predicando en cuanto al desarrollo de la región, de aportar con ideas concretas a quienes mueven la economía de la región.

"Este proyecto tiene una relevancia fundamental en el proceso de exportaciones y va a ser la alternativa para poder potenciar aún más el desarrollo productivo de exportaciones en la región, por lo tanto, nos vamos muy satisfechos y con un gran compromiso de poder avanzar en los plazos que se han dispuesto para cumplir debidamente con la etapa de la licitación del diseño, para que este proyecto pueda avanzar de buena forma durante el año 2026 y posteriormente en su etapa de construcción", argumento el consejero Corral.

Avances del proyecto

El proyecto, según explicó el gerente general de la empresa Frutas de Chile, después de un largo proceso, obtuvo el RS por parte del ministerio de Desarrollo Social (MIDESO), además cuenta con los recursos FNDR aprobados por el Gobierno Regional y el Consejo Regional, de manera que las etapas siguientes es avanzar este año con el diseño para iniciar el 2026 la ejecución de la iniciativa.

"Este proyecto es algo tremendamente esperado por los productores de la región, por tanto, aquí nos encontramos en una situación en que el Gobierno Regional tiene el desafío de ser tremendamente eficiente en poder acelerar los procesos que implica la licitación del diseño de arquitectura y posterior licitación de la ejecución del proyecto", argumento Miguel Canala- Echeverria, Gerente de Frutas Chile.

Según los ejecutivos, la importancia de contar con este tipo de recinto radica en que la región produce todo el año una variedad de productos de exportación, como uva, mandarinas, limones, chirimoyas y otros que requieren de un tratamiento especial para salir a los mercados internacionales. Solo en frutas, la región dispone de 22 mil hectáreas cultivadas, razón por la cual se hace necesario contar con una infraestructura de inspección propia que acorte distancia y reduzca costos de transporte.

Actualmente los productores, deben llevar sus productos a otros centros de inspección ubicados en las regiones de Atacama o Valparaíso, porque los centros existentes no dan abasto. En ese sentido, el ejecutivo Canala-Echeverría precisa que el próximo año, dado que los volúmenes de fruta en esta región van a seguir aumentando, a pesar de los problemas de agua, se va a necesitar de la infraestructura adecuada, para poder ser más competitivos con los mercados internacionales.

Características del proyecto

Respecto de las características del proyecto, el gerente general de Frutas de Chile dijo que el compromiso de Frutas de Chile es entregar un recinto arquitectónico que contemple tres aspectos; identidad local, ornamentación con diversas variedades de flora de la zona, y una sede comunitaria que le dé un sentido de propiedad a la comunidad donde estará inserto el centro.

En el aspecto técnico, la iniciativa que se emplazará en un sitio de 15.000 metros cuadrados, considera, un patio techado de recepción, una sala amplia de inspección, baños, casino, bodega, filtro sanitario, sala de bomba, portería y otros, de acuerdo con los requerimientos establecidos en el protocolo de preembarque, que forma parte del convenio tripartito público-privado SAG-USDA/APHIS_ASOEX, que fija las regulaciones fitosanitarias establecidas por el mercado norteamericano para la importación de productos hortofrutícolas frescos.